DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LA INFORMACIÓN

  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Misión y Visión
    • Objetivos
  • Fines
  • Directorio Institucional
  • Contactos

25 julio, 2017 By admin2016

SE LLEVA A CABO LA SESIÓN DE CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNESUM

SE LLEVA A CABO LA SESIÓN DE CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNESUM

BOLETÍN DE PRENSA N. 206

 

C.S. 25-07-2017

 

SE LLEVA A CABO LA SESIÓN DE CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNESUM

FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

El pasado 21 de julio de 2017 a partir de las 09 horas en el Salón de Sesiones del OCAS, se instaló la Sesión del Consejo Académico de nuestra universidad, bajo la Dirección de la Dra. Blanca Indacochea Ganchozo, Vice-Rectora Académica y actual rectora (E).

La presencia y asistencia del Director General Académico, Decanos y Coordinadores, tratan temas de interés para el entorno Pedagógico, Metodológico, Técnico y Académico de la UNESUM.

 

COMUNICACIÓN SOCIAL

Filed Under: BOLETINES, RELACIONES PÚBLICAS, VIGENTES

25 julio, 2017 By admin2016

REUNIÓN REED-UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

REUNIÓN REED-UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

BOLETÍN DE PRENSA N. 205

 

C.S. 25-07-2017

 

 

REUNIÓN REED-UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

20232966_453030148413917_8384822036107060051_o 20233095_453030195080579_8179344579754110493_o

Este pasado miércoles 19 de Julio, con la presencia de: Carlos Cao Eldis, Coordinador General de la REED; Martínez Rodríguez Orlando, Especialista de la REED; Pelegrín Entenza Norberto, Coordinador de la REED ante la UTM; Sumba Bustamante Ruth, Directora de Investigación de la UNESUM; Venegas Loor Leopoldo, Docente UNESUM; Pin Figueroa Franklin, Docente UNESUM y Vásquez Paucar Maribel; Coordinadora de Relaciones Internacionales de nuestra Alma Mater, se llevó a efecto la socialización de avances del Proyecto “BASES TEÓRICAS METODOLÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LA COMUNIDAD EN MANABÍ-ECUADOR”.

Además hubo planteamientos de nuevas propuestas de proyectos investigativos.
La REED cuyas siglas significan Red de Estudios Sobre Educación. Fue creada en la república de Cuba en la ciudad de Sanctis Spíritus, cuya Universidad del mismo nombre es la Sede Central, nuestra Universidad tiene su ingreso desde el año 2016.

 

COMUNICACIÓN SOCIAL

Filed Under: BOLETINES, RELACIONES PÚBLICAS, VIGENTES

20 julio, 2017 By admin2016

UNESUM PARTICIPA EN EL PRIMER DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

UNESUM PARTICIPA EN EL PRIMER DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

BOLETÍN DE PRENSA N. 204

 

C.S. 20-07-2017

 

UNESUM PARTICIPA EN EL PRIMER DIÁLOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

20157460_452494111800854_427204770491775251_o 20157517_452494248467507_5139172868948293224_o 20229614_452494415134157_2627075547395765102_o

36 rectores de establecimientos públicos y privados del Ecuador asistieron al Primer Diálogo Nacional por la Educación.

Las autoridades reconocieron las falencias en la orientación que reciben los estudiantes a la hora de elegir una carrera. Una de las reformas establecerá cursos preuniversitarios para guiarlos.
El 70% de las postulaciones universitarias no está ligado a una vocación profesional.

LAS PROPUESTAS.

1.-Los Institutos Técnicos y Tecnológicos.

Entregarán títulos de tercer nivel. Así, los graduados tendrán la posibilidad de cursar una maestría y luego un PhD.

2.- La Oferta Educativa.

Para el nuevo período académico crecerá aproximadamente el 30%. Las universidades públicas y privadas crearon nuevas carreras que se conocerán este 24 de julio.

3.-Las Calificaciones del Examen Ser Bachiller.

Se conocerán desde el próximo jueves. No existe una nota mínima para conseguir un cupo en la universidad. Sin embargo, las asignaciones serán de forma ascendente.

4.-La Autonomía Universitaria.

También se abordó en el Diálogo nacional por la Educación. Los rectores de los centros de educación superior plantean tener un representante en el Consejo de Educación Superior (CES).

Augusto Barrera, titular de la SENESCYT, Fander Falconí, Ministro de Educación y el Asambleísta Augusto Espinoza, Presidente de la Mesa de Educación del Legislativo, concordaron en que existen falencias en la orientación vocacional de los secundarios.

De acuerdo con la SENESCYT, del 100% de jóvenes que postulan para la Universidad, el 70% se inscribe en cinco opciones de diferentes áreas de conocimiento. Por ejemplo: cada uno escoge como primera opción medicina; como segunda opción periodismo; y tercera, una ingeniería. “Este es un problema de orientación vocacional”, expreso Barrera.

Nuestra universidad estuvo representada por la Dra. Blanca Indacochea Ganchozo, Rectora (E).

 

COMUNICACIÓN SOCIAL

Filed Under: BOLETINES, RELACIONES PÚBLICAS, VIGENTES

20 julio, 2017 By admin2016

PARTICIPACIÓN EN EL XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y II CONGRESO CENTROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL EN NICARAGUA

PARTICIPACIÓN EN EL XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y II CONGRESO CENTROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL EN NICARAGUA

PARTICIPACIÓN EN EL XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y II CONGRESO CENTROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL EN NICARAGUA
Ing. Omelio Borroto Leal, PhD
Ing. Alfredo Valverde Lucio
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FECHA: 12 de junio de 2017

20139904_452424035141195_5804140010612921598_n 20258003_452424138474518_1466595459807182767_n 20264828_452424261807839_8563050404086756551_n

Desarrollo del evento

Entre el 4 al 9 de junio, se desarrolló el XIV CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y II CONGRESO CENTROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL, el mismo que se efectuó en Managua, capital de Nicaragua.
En el evento se desarrollaron 6 ejes temáticos, dentro de los cuales se efectuaron ponencias preparadas por participantes de al menos 12 países. A continuación se citan los 6 ejes temáticos del congreso:

EJE 1- Universidad, organizaciones sociales y desarrollo territorial Desarrollo local y regional, salud integral, hábitat, economía social y solidaria, producción y desarrollo sustentable, entre otras.

EJE 2- Jerarquización de la extensión universitaria Curricularización de la extensión, comunicación y difusión, integralidad de las funciones, gestión de la extensión universitaria, extensión en la función docente, aportes a la gestión universitaria, entre otras.

EJE 3- innovación, desarrollo y políticas públicas Vinculación tecnológica, ciencia y sociedad, tecnología y producción, tecnología e inserción laboral, inclusión digital, políticas públicas locales y nacionales, entre otras.

EJE 4- Educación, comunicación y cultura Comunicación popular y alternativa, cultura, educación popular, inclusión educativa, educación y tics, entre otras
EJE 5- Inclusión, diversidad y derechos humanos Identidades sociales, diversidad cultural, pueblos originarios, género, diversidad sexual, la discapacidad, los contextos de encierro, adultos mayores, niñez, adolescencia y familia, violencia institucional, arte, deporte, entre otros.
EJE 6- Integración regional y procesos de internacionalización de la extensión universitaria
Redes interinstitucionales, integración regional y soberanía, internacionalización de la educación superior, entre otros.

Además de los ejes temáticos efectuados entre el 6 al 9 de junio, durante los días 7 y 8 se realizaron se realizaron los siguientes cursos:

Curso de Especialización “Extensión Crítica e Integralidad” Facilitado por ULEU Uruguay, Argentina Paraguay. Programa Muni – gestión,Curso Taller “Comunicación y Extensión Universitaria” Facilitado por ULEU Argentina,Curso Taller “La Sistematización de experiencias una actividad cotidiana de la Extensión Universitaria” Facilitado por CSUCA Costa Rica.

Curso Taller “La extensión universitaria desde un enfoque de derechos humanos y educación para la paz” Facilitado por CSUCA Costa Rica XXIV Asamblea del Sistema Centroamericano de vinculación Universidad Sociedad SICAUS/CSUCA.

La participación fue presencial, facilitando las condiciones favorables para el diálogo horizontal, el intercambio de experiencias e información, debates y reflexiones, la construcción colectiva de saberes y conocimientos, la generación y el fortalecimiento de grupos interdisciplinarios, e interinstitucionales de gestión de la extensión universitaria en el espacio latinoamericano y caribeño, como mecanismos de fortalecimiento de la sensibilización, la actualización, la jerarquización y el compromiso de los participantes.
Participación UNESUM en el evento:

  • El día lunes 5 de junio.- En calidad de presidente de la REUVIC y Rector de la UNESUM, fui invitado a participar de la Asamblea Unión Latinoamericana de extensión Universitaria “ULEU”, donde se definió que la REUVIC y todas las instituciones de educación superior adscritas a la RED, forman parte de la ULEU.
  • El martes 6 de junio, en representación de la UNESUM, participe en el EJE 2- Jerarquización de la extensión universitaria Curricularización de la extensión, comunicación y difusión, integralidad de las funciones, gestión de la extensión universitaria, extensión en la función docente, aportes a la gestión universitaria, entre otras, presentando de manera magistral la Ponencia: El Modelo de Gestión de la Vinculación con la Sociedad en la UNESUM, la misma que fue muy bien recibida por los presentes.

 De la misma manera el Dr. Borroto fue designado para inaugurar el ciclo de conferencias del EJE temático 6- Integración regional y procesos de internacionalización de la extensión universitaria Redes interinstitucionales, integración regional y soberanía, internacionalización de la educación superior. Como parte del proceso de Inauguración del citado eje, aquí se socializo el modelo de gestión de vinculación de la UNESUM.

  • El Miércoles 7 de junio, se participó activamente del curso de Especialización “Extensión Crítica e Integralidad” Facilitado por ULEU Uruguay, Argentina Paraguay, liderado por el Dr. Humberto Tomasino, quien recomendaba humanizar a quienes participen en los procesos de extensión universitaria.
  • Durante los días jueves y viernes se cumplió con las actividades establecidas en el programa general del XIV congreso de extensión universitaria.

Es importante destacar que la UNESUM participó de manera activa en reuniones importantes con personalidades Universitarias y Políticas de Nicaragua, en las que pudo compartir experiencias en temas de vinculación con la sociedad, así como el establecimiento de relaciones vía convenios con importantes instituciones universitarias extranjeras.
Conclusiones:
– Se ratifica el buen direccionamiento de la vinculación por escenarios, modelo UNESUM está bien encaminado.

– Autoridades universitarias de las IES nicaragüenses comprometidas con la vinculación.
– Docentes que laboran en proyectos de vinculación comprometidos, sistematizan sus experiencias, elaborando ponencias y artículos científicos.

– Articulan con instituciones locales públicas y privadas los esfuerzos de las IES por solucionar problemas de los sectores sociales atendidos.

– El Trabajo de vinculación es de largo plazo, se presentaron resultados hasta después de 4 años de intervención.

– Se presentaron proyectos integradores donde participaban varias carreras. Las carreras se sumaban en la medida que el proyecto avanzaba, potencializando el efecto solucionador de problemas.

– Se gestionaba por parte de los responsables de proyectos de las IES recursos ante entes públicos y privadas (ONG), a favor de los beneficiados.

– Se establecía compromisos de los beneficiados, garantizando empoderamiento y por tanto resultados.
-Se evidencia planificación de acciones en los proyectos de largo plazo.

-Apoyo del estado a los procesos de vinculación social.

-Incentivar a docentes que laboran en vinculación, mediante entrega de certificados a mejores proyectos, viajes a ponencias locales e internacionales.

-Relación entre los aspectos culturales y la vinculación social.

-Se fortaleció las relaciones internacionales.

-Control de los procesos vinculatorios de las carreras.

– Docentes deben comprometerse en los procesos vinculatorios con la sociedad.

Participación de la REUVIC, en la Asamblea de la Unión Latinoamericana de extensión Universitaria “ULEU”.

Participación en panel con estudiantes de la Universidad Nacional Agraria UNA. Participaron en el panel El Dr. Gil González Ministro de Educación de la República de Cuba, y el Dr. Humberto Tomasino, especialistas en extensión universitaria.

Ponencia Tema: “El Modelo de Gestión de la Vinculación con la Sociedad en la UNESUM”

  

COMUNICACIÓN SOCIAL

Filed Under: BOLETINES, RELACIONES PÚBLICAS, VIGENTES

14 julio, 2017 By admin2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO “BUSCANDO UN DESTINO” UNESUM-INVES GOLDEN TREE.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO “BUSCANDO UN DESTINO” UNESUM-INVES GOLDEN TREE.

BOLETÍN DE PRENSA N. 202

 

C.S. 14-07-2017

 

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO “BUSCANDO UN DESTINO” UNESUM-INVES GOLDEN TREE.

 FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

Nuestro Rector, solicitó la presencia del Sr. Oswaldo Tamayo, propietario de “LOS SILOS” para que exteriorice palabras que motivan su ayuda a la universidad. Su intervención fue muy aplaudida, mientras que los asistentes se sentían satisfechos por esta jornada internacional de trabajo, para finalmente el Ing. Vicente Morales Sosa, luego de un breve Análisis de las Conferencias emitidas por los Conferenciantes concluir con esta mañana y tarde académica en la UNESUM. (P.H.T.)

 

 

COMUNICACIÓN SOCIAL

Filed Under: BOLETINES, RELACIONES PÚBLICAS, VIGENTES

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • …
  • 317
  • Next Page »

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Dirección: Km 1½ Vía Jipijapa-Noboa - Campus Los Ángeles

Teléfono: 05-2600229/052601657/05-2600223

Jipijapa - Manabí - Ecuador

Copyright © 2025