El Ingeniero/a Forestal graduado en la UNESUM, es un profesional integral y competitivo con sólidas bases en las ciencias básicas y capaz de producir, conservar y usar racionalmente los bosques y sus recursos afines, como también desarrollar y preservar las reservas forestales y faunísticas, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero mediante fijación, reducción y secuestro de CO2, control de la erosión del suelo, contaminación ambiental, protección de las fuentes de agua para la provisión de agua potable, riego, generación hidroeléctrica y uso industrial de la madera y recreacional en los bosques, con la insistencia y exigencia de la conservación de la biodiversidad y belleza escénica natural para fines científico entre otros.
Valorará el aprendizaje continuo y el compromiso con los cambios sociales, liderando procesos en beneficio de la comunidad, así mismo se encargará de velar porque haya un perfecto equilibrio entre lo económico y lo ecológico, contribuyendo al desarrollo sustentable del Ecuador a. Resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros.
El Ingeniero Forestal debe ser un profesional con sólida formación ética, humanista, científica y técnica, capacitado para utilizar, conservar y proteger los recursos forestales, articulando su trabajo con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas, a través de una interacción responsable con los procesos naturales y bajo la óptica del manejo forestal sostenible.
- Respeta el cumplimiento de paradigmas y teorías científicas relacionadas con el respeto a la naturaleza, la sociedad y la economía, entre los cuales pueden citarse el bosque normal, el rendimiento sostenido, el manejo forestal sostenible, los criterios e indicadores para la realización de la ordenación forestal sostenible, la certificación del manejo forestal, la certificación de la madera, la aplicación de buenas prácticas de manejo forestal, la ordenación forestal de uso múltiple, el manejo del fuego basado en las comunidades promulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el aprovechamiento de impacto reducido, las directrices de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) sobre el manejo de incendios en los bosques tropicales, las directrices de carácter voluntario para el manejo del fuego de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, etc.
- Aplica metodologías para la evaluación de los impactos ambientales de las actividades forestales.
- Desarrolla capacidades para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos forestales de investigación y de inversión articulados a la investigación interdisciplinaria y con la participación de comunidades e instituciones relacionadas con el sector forestal.